La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) dio a conocer que de enero a septiembre de este 2024,Guanajuato alcanzó los 29 mil 962 millones de dólares (mdd), logrando un total de participación de 1,861 empresas exportadoras de 37 entidades de la región.
Los cinco municipios top son en primer instancia Silao con 161 empresas con 45.1 por ciento de participación, le sigue Celaya con 139 empresas equivalente a 13.7 por ciento, Apaseo el Grande con 52 empresas dando un total de 10.1 por ciento, Salamanca con 32 empresas con 9.9 por ciento y finalmente Irapuato con 5.9 por ciento de participación. De acuerdo a cifras de enero a septiembre.
Luis Rojas Ávila, director general de la COFOCE, manifestó que estiman estar cerrando con un número histórico este año, “ya a inicios del próximo año les estaremos informando sobre el cierre, traemos una variación del 14.39 por ciento, es decir un crecimiento muy importante en las exportación, no hemos parado de crecer desde la post pandemia, y esto nos tiene muy contentos pero también muy comprometidos y ocupados”, comentó.
Por sectores, el de industria/metalmecánica representa el 90.3 por ciento de las exportaciones, seguido del sector agroalimentos con el 6.4 por ciento, le sigue el sector moda con el 2.6 por ciento, construcción con el 0.4 por ciento y artesanías con el 0.3 por ciento.
Actualmente se envían productos de Guanajuato a 134 destinos internacionales, pero los principales países de exportaciones del estado es a Estados Unidos y Canadá, que representan el 94.1 por ciento de las exportaciones, esto derivado del Tratado de Libre Comercio (T-MEC) y el nearshoring, al ser el primer proveedor de alimentos frescos, congelados, de bebidas congeladas, de vehículos ligeros, entre otros.
Los otros principales países de exportación son Brasil y Colombia con un participación de exportación del 0.8 por ciento cada uno, posteriormente Australia que representa el 0.3 por ciento.
INDUSTRIA AGROALIMENTARIA EN CRECIMIENTO
El sector agroalimentos representa 1,926 millones de dólares en exportaciones de Guanajuato, los cuales se distribuyen en las 271 empresas exportadoras, llegando al 80 por ciento de municipios exportadores en este sector dentro de los cuales, los cinco principales son: Irapuato con una participación del 27.6 por ciento, seguido de Dr. mora con el 15 por ciento, Silao representa el 6.1 por ciento, San Miguel de Allende cubre el 6 por ciento y San Francisco del Rincón con una representación del 5.9 por ciento.
Respecto a la participación por subsector de agroalimentos se encuentran: productos frescos con 1,101 millones de dólares; procesados con 280 mdd, productos de origen animal con 24 mdd; en cuanto a congelados abarca los 466 mdd, granos y oleaginosas 33 mdd y bebidas con 22 mdd.
La entidad cuenta con 70 destinos internacionales de exportaciones del sector agroalimentos, siendo América del Norte la principal región con el 94.7 por ciento, Centroamérica mantiene el 2.4 por ciento, seguido de Europa con el 1.1 por ciento, Sudamérica representa el 0.9 por ciento, seguido de Asia con el 8 por ciento, mientras que África y Oceanía tienen 0.1 por ciento cada uno.
CREAN ECOSISTEMAS DE PROSPERIDAD
Dentro de los proyectos de impulso para el 2025 por parte de la COFOCE están los Ecosistemas de Prosperidad, que tiene el objetivo de fortalecer el crecimiento de sectores productivos clave, promoviendo un progreso equitativo y sostenible, dotando a los productores locales las herramientas necesarias para diversificar sus mercados y que sus productos lleguen a otros países impulsando un comercio justo, inclusivo y responsable, con el fin de mejorar la calidad de vida de los gente y generar un impacto positivo en sus comunidades.
Es así que uno de los objetivo para el 2025 es impulsar el ecosistemas de berries en el Estado que tiene como finalidad impulsar la comercialización de este producto en un mercados como Estados Unidos, Canadá y Japón, por lo que se están implementando las mejores prácticas para mejorar la calidad, seguridad, inocuidad, trazabilidad de estos alimentos y podernos implementar a las cadenas de exportación.
Mientras que con Conexión Industrial se tiene como principal función el que las grandes industrias puedan conectar con las dos grandes esferas, entre las empresas globales con las unidades económicas, es decir, que se logre una conexión de abastecimiento con las industrias del estado.
Otro de los programas es el de la calabaza kabocha, cebolla y radiccio con Italia. Proyecto que arrancó este 2024 y que dará frutos en 2025. Donde se siembra producto italiano en tierra guanajuatense, para poder enviar de manera directa a estados de México, Estados Unidos, y más países.
Marco Pacífico, Socio fundador de la empresa Evergreen de Italia, declaró que este proyecto es para vender en México en Estados Unidos, Estados Norteamericanos, así como en las regiones donde la COFOCE ya exporta.
“Estamos aquí porque nuestro proyecto es una realidad, en tres meses estaremos listos para enviar el primer producto a Italia y eso para nosotros es motivo de orgullo y estamos muy, muy contentos”, comentó.
Por su parte, Massimiliano Gambini, Director General ICEPS de Italia, manifestó que a través de la COFOCE se ha creado una puerta de entrada para México, por lo que tienen la oportunidad de aprovechar esta alianza con el estado de Guanajuato.
“Porque de verdad COFOCE para nosotros ha sido y sigue siendo la puerta de entrada para México y no solo para México, porque gracias a ellos a la capacidad que tienen, a la capacidad que tienen (…) tenemos oportunidad siempre de presentar proyectos interesante y casi siempre de llevarlos a cabo, (…) estamos felices de aprovechar esta alianza con un gran estado como Guanajuato”, dijo.