La industria de herramentales en México atraviesa un momento determinante, marcado por la transformación tecnológica, el fortalecimiento de cadenas de valor regionales y el impulso que ha traído el nearshoring. Este sector, esencial pero poco visible, está llamado a jugar un papel estratégico en el fortalecimiento de la manufactura nacional. Así lo afirma Alfonso Peña, director del Clúster de Herramentales de Nuevo León, quien destacó que el país está en una etapa clave: desafiante, pero también prometedora.
“Estamos viendo una mayor demanda de proveeduría local, sobre todo en sectores como el automotriz, que buscan relocalizar sus herramentales y fortalecer cadenas de valor en Norteamérica. Esto representa una gran oportunidad para México”, explicó Peña.
Añadió que el T-MEC ha incentivado esta tendencia al exigir un mayor contenido regional, lo que ha impulsado a empresas mexicanas a comenzar a consolidar capacidades internas que por años estuvieron dominadas por importaciones.
Un habilitador esencial
Pese a su bajo perfil, el sector de herramentales es la columna vertebral de múltiples industrias. “Sin moldes o troqueles no se puede fabricar un automóvil, un refrigerador o una turbina. Somos una industria habilitadora para sectores clave como el automotriz, electrodomésticos y metalmecánico”, puntualizó el directivo. El desarrollo de herramentales de precisión permite la producción en serie de componentes que conforman millones de productos en todo el mundo.
En 2023, la producción nacional alcanzó los 950 millones de dólares (mdd), casi el doble que en 2019. La meta al 2029 es ambiciosa: alcanzar los 1,500 mdd en producción local, en un mercado nacional estimado en 5,000 mdd anuales.
Formación de talento como eje estratégico
Desde su creación en 2018 con apenas 13 miembros, el Clúster de Herramentales ha evolucionado hasta integrar a 61 empresas, convirtiéndose en un nodo clave de colaboración entre la industria, el gobierno y la academia. En este proceso, ha gestionado más de 30 millones de pesos en apoyos estatales para pequeñas y medianas empresas (PyMEs), destinados a fortalecer su capacidad tecnológica y de producción.
Uno de los pilares fundamentales del Clúster es la formación técnica especializada. En alianza con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y el Tecnológico de Monterrey (ITESM), se creó un centro de formación de 720 m² con maquinaria industrial de última generación. También se han implementado programas académicos enfocados en diseño y ajuste de moldes y troqueles, únicos en su tipo en México.
Asimismo, desde 2020, el Clúster opera un modelo dual de formación inspirado en el sistema alemán, del cual ya han egresado cuatro generaciones de técnicos especializados. Esta iniciativa busca formar talento joven y motivado que se sume al desarrollo de la industria.
Hacia una industria más colaborativa y sustentable
El Clúster de Herramentales trabaja a través de comités mensuales que reúnen a empresas para intercambiar buenas prácticas, adoptar tecnologías emergentes y avanzar hacia una industria más sustentable.
“Tenemos comités enfocados en responsabilidad social, seguridad industrial y medio ambiente. También colaboramos activamente con otros clústeres, como el automotriz y el de electrodomésticos, para generar sinergias reales”, indicó Peña.
Entre las principales oportunidades que vislumbra el clúster están la integración regional, la digitalización de procesos y la creciente necesidad de producción local. No obstante, también enfrentan desafíos como la escasez de técnicos calificados, la falta de financiamiento accesible y la necesidad de profesionalizar a las pymes del sector. “El ciclo de producción de un molde puede tomar hasta 20 semanas, más otras 12 semanas de pago. Por eso es vital mejorar las condiciones de financiamiento para el sector”, advirtió.
Finalmente, Peña hizo un llamado a inspirar a las nuevas generaciones para integrarse a esta industria estratégica. “El sector de herramientas es un sector prometedor, es la base de la manufactura. Necesitamos sembrar curiosidad y vocación técnica para que los jóvenes se unan a la industria y tengamos ese relevo generacional”, concluyó.