Las amenazas de seguridad en México van en aumento, con un 65% de empresas que están experimentando más violaciones de seguridad que en años anteriores, según lo informó la compañía ManageEngine.
Alrededor del 38% de las empresas son afectadas en sus operaciones de forma significativa. Tan solo en el primer semestre de este 2024, México registró 31 mil millones de intentos de ciberataques, según lo reportó la empresa dedicada el desarrollo de software Fortinet. Esto representa 55% de los eventos en América Latina.
Por otro lado, Check Point Research advierte un incremento del 41% en los ataques a dispositivos IoT, afectando a un 54% de organizaciones semanalmente en América Latina y Europa.
En este entorno empresarial marcado por la creciente competencia y la implacable velocidad de los cambios tecnológicos, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como un componente clave para impulsar tanto la eficiencia operativa como la ciberseguridad. Gracias a la incorporación de IA en sistemas de gestión empresarial (ERP), las empresas pueden enfrentar con mayor eficacia los desafíos de la automatización y la protección de datos.
“La inteligencia artificial integrada en nuestro ERP permite que las empresas optimicen sus inventarios y flujos de producción al prever necesidades futuras y evitar excesos o faltantes,” comenta Julio Olmos, director de producto de Intelisis.
La IA dentro del ERP también facilita la automatización de procesos rutinarios, liberando a los equipos de tareas manuales que consumen tiempo y recursos. Con módulos automatizados, las empresas pueden concentrar sus esfuerzos en áreas de mayor valor, mientras que el ERP maneja tareas repetitivas con una precisión y eficiencia que antes requerían intervención humana.