Advertising

Bioetanol: una alternativa sostenible que México aún no aprovecha

Redacción.
Marzo 14, 2025

Advertising

Font size:
Imprimir

El panorama de esta fuente de energía limpia podría cambiar si se implementan políticas adecuadas que fomenten su desarrollo

 

La necesidad de encontrar fuentes de energía más limpias y eficientes es una prioridad global. La bioenergía, producida a partir de residuos orgánicos y materiales renovables, ha experimentado un crecimiento notable. En 2020, el mercado global de bioenergía fue valuado en $102.5 mil millones de dólares, y se espera que para 2030 alcance los $217.8 mil millones de dólares. Este auge responde al endurecimiento de regulaciones ambientales y al interés de diversos países en reducir la contaminación generada por los combustibles fósiles.

Dentro de este panorama, el bioetanol se ha consolidado como una opción viable para reducir la dependencia de los hidrocarburos y mitigar el impacto del cambio climático.

Bioetanol: un biocombustible con impacto global

Países como Brasil, Estados Unidos y Canadá han integrado el bioetanol en sus matrices energéticas, logrando diversificar sus fuentes de energía y disminuir sus emisiones contaminantes. Según Guillermo Gómez, Vicepresidente del Consejo Nacional de Biogás (CNBiogás), “su producción ha evolucionado significativamente, convirtiéndose en un recurso clave en la transición energética”.

Este biocombustible se obtiene a partir de biomasa, como caña de azúcar, maíz y residuos vegetales, lo que permite su adaptación a diferentes regiones. Entre sus beneficios destacan:

Reducción de emisiones contaminantes: Al sustituir parcial o totalmente los combustibles fósiles, el bioetanol contribuye a la disminución de gases de efecto invernadero. Según Gómez, “además de reducir las emisiones, mejora la eficiencia de los combustibles convencionales al actuar como aditivo en la combustión”.

Complemento en la transición energética: No busca reemplazar inmediatamente los combustibles fósiles, sino integrarse progresivamente en un modelo más sustentable.

Aprovechamiento de residuos: Su producción ha evolucionado para utilizar subproductos agrícolas e industriales, reduciendo su impacto en la producción de alimentos.

Desarrollo económico y generación de empleo: Puede impulsar la economía rural y generar empleos en comunidades agrícolas.

Desafíos y mitos sobre el bioetanol en México

A pesar de sus ventajas, el bioetanol enfrenta barreras regulatorias en México. Actualmente, la normativa limita la cantidad de bioetanol que puede mezclarse con combustibles fósiles, dificultando su expansión en el mercado.

Otro desafío es la falta de infraestructura para almacenamiento y distribución, una situación que contrasta con el caso de Brasil, donde este biocombustible está ampliamente comercializado.

Existe también la percepción de que el bioetanol compite con la producción de alimentos y afecta la seguridad alimentaria. No obstante, Guillermo Gómez sostiene que estudios han demostrado que su producción puede gestionarse sin afectar el suministro de alimentos, especialmente si se aprovechan tierras marginales y residuos agrícolas.

Además, aunque México cuenta con instituciones académicas que desarrollan tecnologías innovadoras —como el Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía, IBTech México y la Red Mexicana de Bioenergía— la falta de inversión ha limitado su aplicación a nivel industrial.

El futuro del bioetanol en México

Para que esta fuente de energía limpia avance en el país, es indispensable la implementación de políticas públicas que fomenten su desarrollo. La transición energética debe analizar el impacto y la viabilidad del bioetanol, equilibrando sus beneficios ambientales y económicos con los desafíos sociales.

“México tiene la capacidad para desarrollar biocombustibles, pero es necesaria una estrategia clara que fomente la inversión en tecnologías limpias. El mercado global está evolucionando rápidamente, y México no puede quedarse atrás en la incorporación de soluciones energéticas renovables”, concluyó Gómez.

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Infor

Cómo lograr lo posible: 4 estrategias clave para impulsar la productividad empresarial

Descargar este documento
Estatec

Manufactura de Precisión: Elementos Clave en el Control de Descargas Electrostáticas (ESD) y Contaminación en Cuartos Limpios

Descargar este documento
Epicor

Transformando la manufactura con tecnología innovadora: Descubra cómo los ERPs con IA y soluciones flexibles revolucionan la industria

Descargar este documento
Iberdrola

Avanzando hacia la transición energética de la industria mexicana

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones