Sobreestímulo de las cadenas de suministro: El camino hacia la reactivación

Nuevo León
Alfonso Camargo .
Julio 2020
Alfonso Camargo
Font size:
Imprimir
Nada en tecnología es perfecto, pero sí perfectible. El pensamiento nos ha llevado siempre a buscar mejorar nuestras obras o acciones pasadas, ya sea en su funcionamiento, capacidades o beneficios, algo muy similar a lo que ocurre, por ejemplo, en la música y las grabaciones dentro de un estudio, éstas, con la ayuda y sobreestimulación de un técnico especializado, pueden identificar las diferentes notas y entonaciones que conforman una canción/álbum, mejorar su calidad, de forma que tenga una mejor aceptación en el mercado.

Lo mismo pasa con las cadenas de suministro: al perfeccionar sus procesos, a través de la tecnología, es posible identificar áreas de oportunidad para sus eslabones (proveedores, clientes, distribuidores) y perfilar su crecimiento, algo muy útil para el contexto que vivimos.

La contracción que se espera del PIB nacional para 2020 –hasta en un 10% según diversas estimaciones– acelera la necesidad de decisiones correctas y medidas precisas. Lo mismo ocurre en Nuevo León donde, de acuerdo con el Centro de Investigaciones Económicas (CIE) y el ITESM, para este año, el estado tendrá un decrecimiento en su PIB entre 6.2 y 8.9 por ciento.

Por eso, la sobreestimulación de las cadenas de suministro resulta fundamental en un rubro donde hoy no sólo existen enormes dificultades para reiniciar operaciones al 100%, sino que también, se presentan fallos en proveedores, distribuidores o planes de inventarios. A su vez, la relevancia comercial que Nuevo León mantiene con Estados Unidos, exige perfeccionarlas cuanto antes.

En este sentido, confío en que la vía más adecuada para diseñar una estrategia exitosa de sobreestimulación de la cadena de suministro reside en la implementación de tecnologías disruptivas, que puedan permitirles a las empresas:

● Plantear la digitalización para la ejecución de escenarios de riesgos, como una forma de poder mostrar cuál es la mejor ruta de salida para restaurar operaciones.

● Generar un plan integral de la cadena, donde exista una visibilidad e integración total de todos los eslabones y haya un crecimiento gradual de las operaciones.

● Utilizar algoritmos avanzados que permitan identificar los factores que puedan afectar la reactivación de la compañía.

● Abordar diferentes escenarios, con los que se pueda generar un plan de reactivación para toda la cadena, de forma que se puedan tomar decisiones que permitan una exitosa reactivación de las operaciones y, paralelamente, una optimización de todos los elementos que la componen.

Además, es importante considerar que la sobreestimulación con tecnología sirve para entender y priorizar la demanda que hoy requiere el mercado; posibilitando la alineación de las estrategias de la empresa para su plan de reapertura.

Así, con compañías cada vez más diversificadas, abiertas al cambio y listas para adaptarse a las nuevas necesidades, es donde debemos apuntar los esfuerzos en pro de lograr tanto una mejor capacidad productiva; como también, una mayor competitividad de país y el Nuevo León, frente a las complejidades que ofrece el mundo.


MÁS INFORMACIÓN:
Alfonso Camargo, professional Service Manager en LLamasoft
info.latam@llamasoft.com