Advertising

Nuevo León

Servitización de la manufactura

Por David Romero. Octubre 2022

¿Una alternativa estratégica o un nuevo requerimiento para la industria manufacturera tanto en México como en Latinoamérica?

Hablemos con franqueza: tanto en México como en Latinoamérica, el término —o mejor dicho, la estrategia de “servitización”— es poco conocida dentro de los diversos sectores de la industria manufacturera, a pesar de sus décadas de avance en diversos países desarrollados como una estrategia de diferenciación. 

La “servitización” es más que la extensión de la propuesta de valor de un bien de consumo o de capital a través de servicios de valor agregado: es una estrategia orientada a fortalecer las relaciones con los clientes, crear nuevos flujos de ingresos y establecer una barrera de entrada a los competidores por medio de soluciones personalizadas basadas en mezclas de productos y servicios conocidas como “sistemas producto-servicio”. 

En la actualidad y alrededor del mundo, la “servitización” comienza a dejar de ser una estrategia de negocio alternativa en la industria manufacturera para convertirse en una estrategia recurrente para la sobrevivencia y prosperidad en una emergente “economía de la experiencia” en donde fabricantes mexicanos y latinoamericanos deben adoptar la “servitización de la manufactura” como una de sus nuevas estrategias competitivas.

Dicho esto, la mayoría de nuestros fabricantes nacionales y regionales se encuentran en las primeras etapas de su “viaje de servitización”; ofrecen servicios básicos como repuestos, mantenimiento y reparación, que son servicios elementales demandados, esperados por cualquier cliente en la actualidad. Sólo unos pocos ofrecen algunos servicios intermediarios como servicios de asistencia y monitoreo (de activos) basado en condiciones, que tienen como objetivo principal estimular la demanda de servicios básicos en lugar de actuar como habilitadores para la provisión de servicios avanzados enfocados en ofrecer garantías contractuales de desempeño o resultados a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto o activo. 

Además, esta actual incipiente madurez de la servitización en México y Latinoamérica comienza rápidamente a ser insuficiente para muchos clientes de la región, particularmente, de bienes de capital, ya que observan una creciente proliferación de proveedores de “sistemas industriales producto-servicio” en otras regiones del mundo a los cuales podrían tener acceso gracias a la tendencia de la “digitalización de la servitización de la manufactura”.

Debido a lo anterior, es importante el llamado a las empresas nacionales y regionales a comenzar de inmediato al menos a explorar y, de ser posible, implementar estrategias de “servitización” y “servitización digital” de la manufactura como una nueva fuente de ventaja competitiva. 

Finalmente, con la finalidad de trabajar colaborativamente, academia e industria en la “servitización” y “digitalización” de los diversos sectores manufactureros del país y región, se invita a los fabricantes a participar en una encuesta internacional sobre ¿cómo las empresas a nivel global están implementando tecnologías inteligentes y digitales para respaldar la transformación de su modelo de negocio y propuesta de valor centrada en el producto a una centrado en el servicio? Los resultados de esta encuesta serán compartidos con sus participantes, dando acceso a mejores prácticas para impulsar la servitización digital de la manufactura en las empresas.

 

 

David Romero:

Es profesor-investigador en Manufactura Inteligente en el Tecnológico de Monterrey, México. Además, es miembro del Comité Técnico 5.3 en Integración de Sistemas y Redes Empresariales de la Federación Internacional de Automatización y Control (IFAC), los Comités Técnicos 5.7 en Gestión de Sistemas de Producción Avanzados y 5.12 en Arquitecturas para la Integración de Empresas de la Federación Internacional de Procesamiento de Información (IFIP), y de la Sociedad en Administración de la Ingeniería y la Tecnología y la Comunidad en Internet de las Cosas del Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica (IEEE). 

Adicionalmente, contribuye a la agenda del Consejo para el Futuro de la Manufactura Avanzada y las Cadenas de Valor del Foro Económico Mundial (WEF) y es embajador para el Foro Mundial de Manufactura (WMF). Ha publicado más de 150 artículos en revistas especializadas y en memorias de conferencias internacionales arbitradas. 

Advertising

Te puede interesar

Ediciones Impresas