En un entorno económico y político cada vez más complejo, las empresas en México están rediseñando sus estrategias para integrar factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) como parte fundamental de su gestión de riesgos. La sostenibilidad ha pasado de ser un concepto opcional a convertirse en una necesidad para la resiliencia empresarial, la atracción de inversiones y la permanencia en el mercado.
Según el estudio Perspectivas de Alta Dirección en México de KPMG, que recopila la visión de 692 líderes empresariales del país, el 41% reconoce que su gestión de riesgos ASG es limitada. Esto representa un desafío significativo para la competitividad de las industrias, ya que las cadenas de suministro poco resilientes son consideradas un riesgo prioritario por el 46% de las empresas encuestadas.
La sostenibilidad como eje de la resiliencia empresarial
"Es importante que entendamos que la sostenibilidad es prevención y previsión, y que es indispensable para la resistencia de una organización", señaló Adriana Pulido, CEO de ILUNKA y especialista en sostenibilidad. Según la experta, la integración de prácticas sostenibles es clave para el acceso a financiamiento, el desarrollo económico y la empleabilidad a largo plazo.
Los datos globales respaldan esta tendencia. De acuerdo con el informe Balance Empresarial a Mitad de la Agenda 2030, el 79% de los CEOs han identificado al menos una razón para alinear su empresa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mientras que el 78% ha modificado su oferta de productos y servicios para cumplir con estos compromisos.
"A largo plazo, una gestión inadecuada de los temas ASG puede afectar la competitividad de las empresas. Para fortalecer la sostenibilidad, es clave adoptar estrategias proactivas de evaluación y mitigación de riesgos, creando economías más fuertes", destacó Pulido.
El papel clave de los comités ASG y el liderazgo estratégico
Para que la sostenibilidad se integre de manera efectiva en las empresas, es necesario contar con estructuras que faciliten la toma de decisiones informadas. En este sentido, los comités ASG juegan un papel crucial, ya que al estar conformados por equipos multidisciplinarios, permiten evaluar riesgos y oportunidades desde distintas perspectivas. Esta diversidad no solo enriquece el análisis, sino que también minimiza sesgos y garantiza un enfoque integral hacia la competitividad sostenible.
ESCALAS: Un programa para fortalecer la sostenibilidad en empresas y cadenas de suministro
Para apoyar a las empresas en este proceso, ILUNKA ha desarrollado el programa ESCALAS (Estrategia Sostenible para Cadenas de Proveeduría, Adaptación y Liderazgo Ambiental y Social), enfocado en fortalecer el liderazgo en sostenibilidad dentro de las cadenas de suministro y en pequeñas y medianas empresas (PYMES).
Durante 2025, ESCALAS implementará módulos especializados en cuatro áreas clave:
Liderazgo en sostenibilidad
Medición de huella de carbono
Igualdad laboral y no discriminación
Seguridad y salud en el trabajo
El objetivo es ofrecer a las empresas herramientas prácticas para consolidar modelos de negocio alineados con las demandas del mercado actual y los criterios ASG.
"La sostenibilidad ya no es exclusiva de las grandes corporaciones, es una necesidad para cualquier empresa que busque mantenerse competitiva", enfatizó Pulido. "A través de ESCALAS, queremos brindar a las PYMES un programa accesible que les permita fortalecer su resiliencia, incrementar su competitividad e impulsar un impacto positivo en el mercado".
Un futuro empresarial más sostenible
Las empresas que gestionen eficazmente sus riesgos ASG no solo estarán mejor preparadas para afrontar los desafíos del futuro, sino que también podrán innovar, desarrollar nuevos productos y servicios sostenibles, y alinear sus operaciones con los ODS, garantizando su viabilidad a largo plazo.
El liderazgo empresarial en México está evolucionando, y la integración de la sostenibilidad ya no es una opción, sino un factor determinante para el éxito y la permanencia en el mercado.