Advertising

UPS y expertos analizan retos de la logística en 2021

Lizete Hernández.
Abril 01, 2021

Advertising

Font size:
Imprimir

La logística deberá dar respuesta a un mundo cada vez más complejo, pues las actividades productivas han modificado sus procesos y es importante conocer hacia dónde va el sector.

María Luisa Boyce, vicepresidenta para asuntos públicos de UPS Global, refirió que en lo que va del 2021, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) se han esforzado por conocer cómo funcionan las cadenas de suministro y cuáles son las áreas de oportunidad.

Las Pymes recurrentemente piden asesoría respecto al flujo de caja, cómo manejar a los colaboradores, obstáculos en las cadenas de suministro y cambios en el consumo; opinó que hoy en día las empresas planean de qué manera van a mover su inventario y toman su tiempo para trabajar con los distribuidores logísticos.

“El incremento en e-commerce en Estados Unidos del 2019 al 2020 aumentó hasta en 170%, pues los productos de México son bien recibidos en Estados Unidos y esto requiere de una mayor preparación de las empresas es mejorar la experiencia al cliente, pero, sobre todo, no dejar para el final el tema de logística”, recomendó.

Dio a conocer que en el transporte de última milla los plazos de entrega serán más cortos, pues el último tramo de entrega estará ajustado al tiempo que el cliente determine.

Fernando Romero, logistics and traffic manager en MSA, recomendó a las Pymes crear un departamento de exportación robusto con personal capacitado, contar con análisis de gastos de exportación, apostar a la innovación y buscar nuevos canales de comercialización.

En los inventarios será necesario mantener un nivel adecuado a las necesidades que marquen los clientes garantizando una mejora continua con relación a los proveedores y disminuir el nivel de diferencia de inventarios.

Rodrigo Contreras, consultor senior del sector de integración y de comercio por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), informó que, en un contexto general, en las últimas décadas han ocurrido avances en la integración económica de América Latina y el Caribe, pues casi un 90% del comercio entre los países de la región está hoy en día libre de aranceles y los acuerdos de libre comercio han proliferado durante el último cuarto de siglo.

Sin embargo, el comercio intraregional continúa siendo bajo, pues representa el 14% del total de la región, y si se compara con la Unión Europea es el 60%, en la zona del TLCAN es el 50% y en los países de Asia es el 41 por ciento.

La participación de América Latina y el Caribe en el comercio mundial se ha mantenido en el 5% desde la década de 1960, lo cual también representa una baja participación en las cadenas globales de valor.

“Desde el BID sabemos que el comercio exterior es clave para la recuperación económica, por lo que se debe considerar que el costo logístico en América Latina equivale al 20% de los costos de producción, es decir, el doble del promedio mundial; los costos de información son del 6% o más y están relacionados con la demanda del mercado, preferencia y regulaciones del consumidor; finalmente, hay costos regulatorios importantes que equivalen al 10% de los costos de producción y surgen de la proliferación de disciplinas divergentes de los acuerdos de libre comercio”, concluyó.


TEMAS RELACIONADOS:

Logística

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones