Advertising

Universidades, figuras clave en la atracción de inversiones y competitividad global

Viviana Cervantes.
Mayo 27, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

Las universidades desempeñan uno de los papeles más importantes en la atracción de inversiones a México al generar la fuerza laboral que requieren las empresas y capacitar a los profesionistas con las habilidades y conocimientos en tendencia. 

Fenómenos como el nearshoring han forzado a robustecer los planes académicos, principalmente en torno a temas industriales y tecnológicos, y algunas tendencias como la aplicación a la inteligencia artificial. En opinión de Miguel Tinoco, rector del Instituto Internacional de Estudios Superiores (IIES), para que en los siguientes años este aspecto se mantenga como una ventaja competitiva, se necesita migrar los esquemas a competencias mundiales.

Miguel Tinoco, rector del IIES

“Las dinámicas de cambio con el nearshoring y las cadenas de suministro nos exigen buscar nuevas especialidades y adaptarnos a carreras que antes ni siquiera imaginábamos, los estudiantes deben estar preparados para lo que exigen las compañías; esto también representa un compromiso para los representantes de académicos por ejemplo con flexibilidad y acuerdos”.

Destacó que debe evitarse que las empresas recurran a profesionales extranjeros para llenar sus vacantes. “Cuando decimos que la competencia ya no es regional, es porque en los procesos de contratación se busca al personal con más habilidades o experiencia, pero cuando no lo encuentran en el país recurren a extranjeros, y en México realmente tenemos todo para evitarlo”.

 

 

Habilidades y conocimientos

 

Algunas de las tendencias académicas que han reforzado las competencias laborales son los conocimientos hacía el comercio electrónico, las adaptaciones industriales y logísticas a herramientas tecnológicas y el entendimiento de que la inteligencia artificial puede ser una ventaja competitiva. 

Tinoco habló también de otros rubros, como el desarrollo de habilidades sociales y emocionales entre jóvenes como el networking, trabajo en equipo, manejo de estrés, así como la resolución de conflictos. “La industria y sus necesidades son cambiantes, esto nos orilla a desarrollar el sentido de aprendizaje a lo largo de la vida, en los jóvenes egresados hay que inculcarles la preparación como un constante que, si bien ya culminaron una etapa profesional, las habilidades que tienen ahorita ya no serán suficientes para el futuro y por eso hay que prepararse”.

Por otra parte, reconoció que México debe atender el reto de que más jóvenes tengan acceso a educación superior y con ello garantizar que exista la mayor cantidad de profesionales en ingenierías y licenciaturas “México tiene datos muy bajos de jóvenes cursando nivel superior en comparación a otros países de Sudamérica por ejemplo Argentina o Chile, y lo mismo es para educación media, entonces debemos enfocarnos a eso, atender las causas y dar seguimiento para que puedan terminar y ejercer”.

 

 

Nuevos modelos 

 

La creación de nuevos programas educativos se ha hecho más evidente en los últimos cuatro años, cuando después de la pandemia por Covid-19 repuntó la actividad industrial, demandando más profesionales.

Para agilizar este proceso el modelo de educación dual se volvió cada vez más popular y se adaptó a programas técnicos y universitarios, al permitir que los estudiantes antes de graduarse ingresen a las empresas para adquirir experiencia y conocimientos, pero también al incluir nuevas tecnologías a carreras que no necesariamente se enfocan a las industrias. “Tener nuevas especialidades dentro de los planes educativos y garantizar el desarrollo de habilidades antes de que graduarse es una parte fundamental, hablamos desde mecatrónica, ingeniería en sistemas, el comercio electrónico, la psicología industrial o softwares que ya revisan documentos jurídicos, todo este proceso de innovación debe continuar, pero siempre buscando que el desarrollo profesional de los jóvenes sea lo mejor posible”.

El académico concluyó hacia un panorama de crecimiento educativo y de fuerza laboral, basado en la adaptación de nuevas tendencias, para fortalecer el desarrollo económico y asegurar que el país se mantendrá competitivo en un entorno cada vez más dinámico.


TEMAS RELACIONADOS:

Educación / Educativo

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones