Advertising

Sustitución de importaciones, oportunidad para el sector automotriz mexicano

Víctor Vázquez.
Diciembre 23, 2021

Advertising

Font size:
Imprimir

Las reglas de origen que establece el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) representan una oportunidad para relocalizar buena parte de los 52,783 millones de dólares que, estima la Industria Nacional de Autopartes (INA), habrían importado en componentes y piezas a empresas automotrices asentadas en el país durante 2021.

Dichas oportunidades se extienden al incluir las importaciones realizadas por los tres países norteamericanos, las cuales, de acuerdo con los pronósticos, sumarán alrededor de 90,595 millones de dólares al cierre del año. 

Cabe recordar que el T-MEC elevó de 62.5 a 75% el contenido regional que deben tener los vehículos fabricados en Norteamérica para ser comercializados libres de aranceles entre los países de esta región. 

Esta condición se une a otras coyunturas, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la crisis logística global y la escasez de insumos, que están obligando a un reacomodo de los centros de manufactura automotriz y provisiones en el mundo.

Estos movimientos ya benefician al sector mexicano de autopartes, advirtió Alberto Bustamante, presidente ejecutivo interino de la INA, durante el webinar “Las perspectivas del sector automotriz mexicano”, organizado por Mexico Industry.

Las importaciones hechas por México desde China, por ejemplo, han sufrido decrementos en los últimos años, apuntó el experto.

“La importación de China, en años anteriores, era de 8,000 millones de dólares, 9,000 y hasta 10,000 millones de dólares, y año con año se ha estado reduciendo esto. El año pasado [2020], cerramos con 8,000 millones de dólares y para el cierre de este 2021 serán 7,000 millones”. 

“Esto significa que estamos integrándonos más con EE.UU. derivado de las reglas de origen del T-MEC, por el incremento del valor del contenido regional; por lo tanto, tienes que sustituir importaciones realizadas de terceros países para comprar esos componentes o piezas de cualquiera de los tres países de la zona NAFTA o T-MEC”, expresó Alberto Bustamante.

 

PAÍS DE ORIGEN Y PRODUCTOS

En 2021, de acuerdo con estimaciones de la INA, el 52.4% del total de las importaciones de autopartes de México vienen de Estados Unidos, quien sumó un monto de 27,658 millones de dólares (52.4% del total); seguido por China, quien registró 7,284 millones (13.8%); Corea del Sur (3,167, 6%); Alemania, 2,539 millones (5%); y Canadá, cuyas importaciones llegaron a los 2,006 millones de dólares y una participación del 3.8 por ciento.    

Es entre las mercancías de origen asiático y europeo, donde se encuentran las principales oportunidades de relocalización de proveeduría en México.

Entre las autopartes que más importó este país del extranjero en 2021, se encuentran: partes troqueladas y accesorios para carrocerías, que sumaron 3,256 millones de dólares (6.2% del total importado); componentes para cajas de cambio (3,215, 6.1%); componentes para dispositivos de audio/video (2,582, 4.9%); motores de combustión interna (2,265, 4.3%); y componentes para arneses (2,171, 4.1 por ciento).

Otras piezas frecuentemente importadas fueron componentes para frenos (4.1%), componentes para ejes con diferencial (3.2%), componentes para bolsas de aire y cinturones de seguridad (3.1%), componentes para sistemas de dirección (2.9%) y componentes para asientos (2.2 por ciento). 

“Tenemos grandes oportunidades en la sustitución de importaciones. Lo que hacemos entre Canadá, EE.UU. y México asciende a más de 90,000 millones de dólares. Esa es la oportunidad que tenemos de sustituir importaciones y así lo tendremos que hacer para poder cumplir con las reglas de origen”, destacó el líder industrial. 


Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones