Advertising

Sector aeronáutico busca las mejores condiciones para su capital humano

Alejandra Méndez.
Marzo 01, 2021

Advertising

Font size:
Imprimir

Con el objetivo de apoyar al personal de recursos humanos del sector aeronáutico en la toma de decisiones para tener en las mejores condiciones a su capital humano, la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, de la mano de Catch Consulting, presentaron datos relevantes sobre los cambios a los que se ha tenido que adaptar este departamento en otros sectores.

A nivel nacional cerca de 798 compañías participaron en las encuestas, y Rodrigo Arciniegas, director de Catch Consulting, planteó las tendencias tanto salariales, como las nuevas modalidades en la forma de trabajar de 2019 a la fecha: 

• En 2019 se registraron salarios mínimos históricos de alrededor de 16 dólares, comenzaron los nuevos acuerdos del Tratado entre México, EE.UU. y Canadá, así como la representatividad sindical e incremento en productividad.

• En el 2020 el salario mínimo volvió a reajustarse, comenzaron los análisis sobre el outsourcing, representatividad sindical y emplazamiento, y un incremento en productividad.

• En el 2021 aumentó el salario mínimo, se realizaron cambios en la reforma laboral, eliminación del outsourcing, nueva modalidad del teletrabajo, tribunales laborales, además, surgieron nuevas multas por parte de la Secretaría de Trabajo y Prevención Social.

“San Luis Potosí, en temas de salarios de materia operativa, es uno de los mejores pagados, incluso se posiciona mejor que Querétaro; en los últimos dos años se ha medido esta tendencia y tiene mayor demanda de personal, pagan más de 230 pesos”, agregó el director. 

Por otro lado, Rodrigo Arciniegas señaló que además de tomar en cuenta los cambios y tendencias en la materia, es importante apegarse a los macrodatos, también llamados datos masivos, los cuales son aplicados y utilizados para realizar estrategias en la toma de decisiones del área de recursos humanos.

Por ello, destacó que es de suma importancia saber qué porcentaje de población trabaja en la compañía, de qué generaciones son y el nivel de rotación para saber cómo abordar al capital humano y generarles sentido de pertenencia. 

El especialista comentó que encuestaron a alrededor de 245,000 empleados y los datos arrojados fueron los siguientes: 

Generación boomers de 53 años: población 9,080, rotación de 7.3 por ciento.

Generación X de 38 a 53 años: población 69,940, rotación 30.7 por ciento.

Generación millennial de 30 a 37 años: población 100, 812, rotación 15.6 por ciento.

Millennial de 23 a 29 años: población 69,940, rotación 34 por ciento. 

Generación Gen 2020: menores de 23 años, población 69,940, rotación 12.1 por ciento. 


TEMAS RELACIONADOS:

Aeronáutica

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones