Advertising

Nuevas competencias y habilidades en el contexto de la industria 4.0

Anayancy Ulloa Luna.
Septiembre 01, 2022

Advertising

Font size:
Imprimir

Si bien, la adopción de nuevas tecnologías en la industria es un tema que se ha venido tratando desde hace algún tiempo, recientemente en México es más frecuente escuchar que se ve el empuje que las empresas están dando al tema de la industria 4.0 (I4.0).

Ahora, tras la pandemia por el Covid-19 se acentuó y aceleró la implementación de tecnologías de la industria 4.0.

Quizás desde antes de la pandemia se veía la implementación de tecnologías como algo necesario y a largo plazo; sin embargo, la crisis de salud a nivel mundial vino a mostrar la vulnerabilidad que tenían las compañías al depender de procesos manuales y análogos.

“Nadie en la industria manufacturera pensó que se iban a tener que cerrar líneas de producción y estar parados, pero la pandemia dejó algo bueno y fue, justamente, la aceleración en la necesidad de adoptar estas tecnologías exponenciales”, mencionó Daniel Covarrubias, Ph.D., director del Centro de Texas para el Desarrollo Económico y Empresarial Fronterizo en Texas A&M International University en Laredo, Texas.

Ahora bien, ya se conoce la necesidad de utilizar las nuevas tecnologías, pero ¿Cómo se hará?, ¿Quién lo hará?, ¿Quién llevará a cabo los procesos de cambio y demás?

Aquí entra un actor clave, el profesionista, el ingeniero o el técnico que juega un rol importante en el desempeño, implementación y planeación, por mencionar solo algunos aspectos en los que participa en los procesos de la I4.0.

 

MÉXICO Y SUS INGENIEROS

México es reconocido por tener buenos ingenieros, 
¿pero se gradúan los suficientes?

“Creo que en muchos países nunca será suficiente, sobre todo en la actualidad con las habilidades que demandan estas nuevas tecnologías. Siempre habrá la necesidad de tener más y más ingenieros”, expresó Daniel Covarrubias.

En México, las carreras que mayor demanda tienen dependen mucho de las áreas; sin embargo, sobresale la carrera de ingeniero en Mecatrónica, ya que se desempeña en un área sumamente importante para el tema de mantenimiento. Por otra parte, los ingenieros industriales llevan a cargo la planeación de la producción y la programación de equipos; por lo que estas dos ingenierías se convierten en tendencias como carrera. Aunado a estas, sobresalen las especializaciones por sector como ingeniero automotriz e ingeniero químico.

 

DE LO MANUAL A LO DIGITAL

Daniel Covarrubias destacó que los empleos van a transformarse y necesitar características más digitales, incluso aquellos empleos que eran muy manuales ahora serán más digitales.

“Se necesitarán competencias básicas, como el uso de pantallas táctiles. Cada día será mayor la cantidad de máquinas interconectadas, más digitales, por lo que tendrán que entender ese proceso, transformarse, digitalmente hablando”, explicó Covarrubias.

Agregó que es trabajo de las empresas llevar a sus empleados a esa transformación digital a través de la capacitación para que vean los pros de utilizar esos procesos. 

En este tema, Covarrubias especificó que existe una considerable vinculación entre universidades tecnológicas e industrias manufactureras, o de los distintos sectores productivos, porque ellos sí tienen esa habilidad. 

De esta forma, Daniel Covarrubias indicó que las universidades tecnológicas tienen la capacidad de modificar o adaptar sus planes y programas de estudio en un alto porcentaje de manera rápida, de un cuatrimestre a otro.


TEMAS RELACIONADOS:

Capacitación Digitalización

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones