Advertising

Las IMMEX buscan reposicionarse en la era pos-Covid; invertirán 9 billones de dólares este año

Víctor Vázquez.
Mayo 27, 2021

Advertising

Font size:
Imprimir

Para capitalizar las oportunidades que se abren en la era pos-Covid, durante 2021 se espera la inversión de 9 billones de dólares en activos fijos por parte de empresas mexicanas adheridas al programa Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación (IMMEX).

Esta cifra sería mayor a los 8 billones de dólares promedio que se han invertido en los últimos años y a los 5 billones reportados en 2020, refirió Luis Manuel Hernández González, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index) nacional, durante el webinar “A un año de la pandemia, panorama de la industria manufacturera”, organizado por Mexico Industry.

El conferencista anticipó además que esperan generar alrededor de 100,000 empleos a nivel nacional durante el mes de junio, “pocos sectores lo van a hacer en el país y pocos lo van a lograr fuera de México”, sostuvo el líder industrial. 

Para ello, index enfocará sus esfuerzos en seis rubros: el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), las cuestiones laborales que de este emanan, las cadenas de valor, el Covid-19 (efectos y escenarios pospandemia), las oportunidades en comercio exterior y el denominado “Efecto Asia”. 

“Ahorita, uno de los temas que hemos estado trabajando con la secretarías de economía, el general de aduanas y todo lo que es Altex [Empresas Altamente Exportadoras] es que el comercio exterior va a ser la base de todo lo que es el enfoque de este año, porque todos necesitamos reponer inventarios, el mercado tiene hambre por recibir productos”, explicó el ponente. 

Esta demanda del mercado Norteamericano puede ser satisfecha por compañías mexicanas, las cuales pueden capitalizar las oportunidades que brinda el aumento de contenido regional que el T-MEC exige, y la relocalización de proveeduría que ahora se obtiene de Asia, especialmente de China, país para el que EE.UU. mantiene aranceles especiales.

“El inversionista está buscando que el inventario esté más cerca de ellos, probablemente no será tan económico como adquirirlo en Asia, lo que esto nos dice es que si nosotros podemos generar un 10%, de ese 100% de la cadena de valor, es más sencillo para el inversionista tenerlo cerca de su país, que tenerlo lejos”, anticipó Hernández González.

El T-MEC, por su parte, concede vías para llegar a un mercado que, en conjunto, representa el 18% del PIB global, genera el 15.9% del comercio exterior en el mundo, y suma 323 millones de dólares en inversión extranjera directa (23.1% de la IED global).

 

RETOS

Estas oportunidades no están exentas de desafíos. Luis Manuel Hernández consideró que para capitalizarlas debe haber mayor coordinación entre los tres niveles de gobierno y el sector privado en México, e instó a las empresas a considerar a la frontera como un “jugador clave” en la integración. 

“Ellos [las empresas de la frontera] tendrán el contacto más próximo con CBP [Customs and Border Protection] y Homeland Security, que son los elementos clave para que el comercio siga caminando”. 

Asimismo, hizo énfasis en el desarrollo de talento, pues será este el que haga más competitivas a las compañías locales.   

“En la era pos-Covid hemos entendido tres temas: uno es el talento, generar talento donde esté. Antes teníamos el tema de que el talento debe estar presente en la operación, ahorita lo que vemos es que una persona puede estar generando mucho más valor agregado para varias plantas, para varios corporativos o para un grupo de empresas, desde su casa o desde una base. […] El talento va a definir donde quiere trabajar; él sabe dónde va a agregar valor y en donde le darán valor a él”, sostuvo. 

 

IMMEX

De acuerdo con la plataforma del registro federal de contribuyentes en México, las 6,430 empresas IMMEX solo representan al .03% de la base gravable del país. Sin embargo, el líder manufacturero destacó que estas compañías generan el 57% de las exportaciones totales que salen de México. 

Asimismo, estas empresas emplean a alrededor 3 millones 039,634 personas, que representan una nómina y gastos asociados a la misma, superior a los 95 millones 529,000 pesos diarios. 

En 2019, las IMMEX generaron 10.3 veces más afluencia económica que el turismo, 9.9 más que el petróleo y 7.6 veces más que las remesas. 


TEMAS RELACIONADOS:

Exportación

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones