Advertising

La energía solar impulsa la eficiencia de los Centros de Datos en México

Israel Molina.
Mayo 24, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

México se consolida como un centro tecnológico clave para el nearshoring y el desarrollo de centros de datos, gracias a su proximidad con Estados Unidos y a una infraestructura tecnológica en expansión.

Según un informe reciente de Datacenterdynamics, México actualmente cuenta con 1.269 MW de capacidad en centros de datos, ubicándose como el segundo mercado más grande de América Latina en metros cuadrados y potencia energética. Querétaro lidera con el 65% de la capacidad instalada total, seguido por importantes desarrollos en Nuevo León, Guanajuato, y la Ciudad de México. 

El auge en la construcción de centros de datos, que actualmente suma 55 instalaciones operativas, refleja la tendencia de almacenar y gestionar grandes volúmenes de datos. Microsoft Azure y AWS están a la vanguardia, con proyectos que incrementarán la capacidad nacional en 345 MW. Además, Cloudhq planea añadir 288 MW cerca del aeropuerto de la Ciudad de México.

Ante este crecimiento, la preocupación por el consumo energético y su impacto ambiental se ha intensificado. La respuesta a este desafío la lidera Finsolar con su programa ExpandSolar+, diseñado para facilitar la transición de las empresas hacia la generación de energía fotovoltaica. Este programa permite a las empresas adoptar la energía solar, eliminando costos de electricidad y reduciendo su huella de carbono.

El crecimiento proyectado de la capacidad planeada para los nuevos centros de datos incrementaría las necesidades energéticas del país en un 0.5%, lo que, aunque parezca pequeño, equivale al consumo energético de una ciudad como Cancún.


TEMAS RELACIONADOS:

Energía

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones