Advertising

Industria textil manufacturera en México: Datos clave y tendencias recientes

Mariana Méndez.
Mayo 31, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

La industria textil y de la confección en México es un sector vital que ha evolucionado significativamente a lo largo de los años. Con el objetivo de proporcionar un panorama general y analizar sus indicadores económicos más relevantes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) han publicado el documento “Conociendo la industria textil y de la confección”. Este informe forma parte de la Colección de estudios sectoriales y regionales del Inegi.

 

 

Estructura de la Industria

 

La cadena productiva de la industria textil y de la confección se compone de tres principales actividades productivas:

1.       Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles.

2.       Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir.

3.       Fabricación de prendas de vestir.

De estas, la fabricación de prendas de vestir es la más destacada, representando el 42.7% de las unidades económicas, el 62.9% de los puestos de trabajo y el 58.5% del PIB del sector.

 

 

Desempeño Económico

 

Entre 1995 y 2000, el PIB de la industria textil y de la confección creció a una tasa anual promedio de 6.5%, impulsado por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Sin embargo, desde 2001, con la entrada de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC), el sector ha enfrentado desafíos, disminuyendo su PIB de 131,395 millones de pesos en 2001 a 115,750 millones de pesos en 2019. Esta situación se agravó en 2020 debido a la pandemia de la COVID-19.

En 2023, el PIB de la industria textil y de la confección representó el 1.9% del total de las industrias manufactureras, ubicándose entre los lugares 14 y 15 en importancia. En comparación con el año anterior, el PIB del sector disminuyó un 8.4%.

 

 

Insumos y Producción

 

La industria textil y de la confección depende de insumos nacionales e importados para sus procesos productivos. Por cada 100 pesos de insumos utilizados, 55.5 pesos provienen de fuentes nacionales y 44.5 pesos son importados. Este sector impacta positivamente en 60 de los 78 subsectores de la economía nacional, generando empleo e ingresos.

 

 

Demanda y Distribución

 

El 66.8% de la producción de la industria textil y de la confección se destina a la demanda final, mientras que el 33.2% se utiliza como demanda intermedia por otras empresas para apoyar sus actividades productivas.

 

 

Crecimiento y Estructura Empresarial

 

El número de establecimientos en el sector aumentó de 39,909 en 2003 a 102,492 en 2023, con un crecimiento promedio anual del 4.8%. A pesar de la pandemia, entre 2018 y 2023, las empresas del sector crecieron a un ritmo anual promedio del 0.6%. La industria está predominantemente formada por micro establecimientos (95.6% del total), que generan solo el 5.7% de la producción. Por otro lado, los medianos y grandes establecimientos (1.1% del total) concentran el 56.3% del personal ocupado y el 82.6% de la producción bruta.

 

 

Empleo y Remuneraciones

 

Aunque la participación de los puestos de trabajo del sector ha disminuido en la economía en general, hubo un ligero aumento del 1.2% en 2021 al 1.3% en 2022. Las remuneraciones medias aumentaron de 7,855 a 8,121 pesos mensuales constantes entre 2021 y 2022, aunque siguen estando por debajo del promedio de las industrias manufactureras.

 

 

Distribución Geográfica

 

En 2023, cinco estados (Oaxaca, Yucatán, Guerrero, Puebla y Estado de México) concentraron el 64.2% de las unidades económicas del sector. En 2018, seis estados (Estado de México, Puebla, Ciudad de México, Hidalgo, Guanajuato y Coahuila de Zaragoza) concentraron el 65.6% de la producción bruta total del sector.

 

 

Comercio Exterior

 

De 2022 a 2023, las exportaciones de la industria textil y de la confección aumentaron un 2.1%, pasando de 9.1 a 9.3 mil millones de dólares, mientras que las importaciones disminuyeron un 1.7%, de 13.5 a 13.3 mil millones de dólares. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones (89.4%), seguido por El Salvador y Canadá. China y Estados Unidos fueron los principales países de origen de las importaciones, con un 35.4% y un 24.6%, respectivamente.


TEMAS RELACIONADOS:

Textil

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones