Advertising

Guanajuato: Apuesta a la innovación logística

Agosto 01, 2017

Advertising

Font size:
Imprimir

Crearán el primer Centro de Innovación, Logística y Transporte en Guanajuato Puerto Interior

 

Ante el crecimiento económico que tiene el país, la actividad logística ha sido un factor fundamental para lograr los objetivos de la industria establecida en México.

La logística es clave para el crecimiento económico y es elemental que avance a la par de las exigencias que tiene la manufactura local.

 

En el índice de Desempeño Logístico publicado en el 2016 por el Banco Mundial, se investigó el rendimiento logístico de 114 países por medio de seis indicadores: aduana, rastreo y seguimiento, infraestructura, envíos internacionales, tiempos de entrega y calidad, competencia y logística.

 

En la comparativa, México tuvo un decrecimiento, pues de acuerdo a este estudio, en el 2014 ocupaba el lugar 50, mientras que en el análisis del año pasado el país se posicionó en el puesto 54.

 

En las líneas de investigación de la infraestructura, envíos internacionales, tiempos de entrega, calidad, competencia y logística, México descendió varios lugares en el ranking mundial; en tanto, en aduana, rastreo y seguimiento se detectaron buenos avances logísticos.

 

Con esta información, Guanajuato Puerto Interior (GPI) exploró la posibilidad de desarrollar un Plan de Desarrollo Logístico, Infraestructura y Movilidad, para ello se realizó un estudio sobre las conexiones que tiene el Estado.

 

Luis Quiroz Echegaray, titular de GPI, comentó que con ello se dieron cuenta que es necesario crear el Centro de Innovación, Logística y Transporte para realizar proyectos de investigación e innovación, con el apoyo de diversos organismos como CONACYT, el Instituto Mexicano de Transporte y el Tecnológico de Monterrey.

 

“Lo que queremos hacer es un nuevo clúster que esté enfocado en la innovación logística. Cuando empezamos a ver los índices vimos que dejamos de ser eficientes cuando ofrecemos mercancía a otros lugares, tenemos que mejorar en varios aspectos como en infraestructura, envíos internacionales, rastreo y seguimiento”, dijo Quiroz.

 

Refirió que se espera que este mes quede formalizado el primer Centro de Innovación, Logística y Transporte.

 

Dio a conocer que se creará una agenda de competitividad logística y que se realizará Global Logistic Innovation Congress & Expo. A través de estas estrategias de busca impulsar a las empresas que operan desde Guanajuato.

 

CREAN CUMBRE MUNDIAL

Para conocer cómo es que se trabaja en este sector en el mundo, realizaron una agenda de trabajo con la cual desarrollarán el evento Global Logistic Innovation Congress & Expo.

 

El objetivo es tener un plan estratégico de competitividad en la entidad.

 

Este congreso internacional se realizará el próximo 23 y 24 de agosto en Poliforum León y está organizado por Guanajuato Puerto Interior en coordinación con la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior, la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado de Guanajuato (SDES), la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, el Tecnológico de Monterrey y la Organización de Estados Americanos (OEA).

 

“En esta cumbre se van a determinar los factores más importantes que se tienen que considerar para generar competitividad logística. Al término del evento tendremos esa agenda, en coordinación con el Tecnológico de Monterrey y el Centro de Innovación, Logística y Transporte generaremos una agenda de proyectos, los cuales, lo llevaremos al Banco Mundial y al Conacyt”, detalló Luis Quiroz.

 

En este evento se espera que asistan alrededor de 1,200 líderes nacionales, como CEO’s, directores de comercio, logística y cadena de suministros de los principales sectores del país como automotriz, agroalimentos, metal-mecánica, químicos, de plástico y calzado.

 

Además, Quiroz expresó que Guanajuato se debe de convertir en un Estado de innovación, situación por la cual quieren aprovechar los corredores logísticos ante el crecimiento industrial que tiene la entidad.

 

“Queremos que este evento se convierta en un sitio de intercambio de ideas. Guanajuato tiene exportaciones por alrededor de 20,000 millones, de ellos, el 80% salen de Silao e Irapuato”, enfatizó.

 

PRESENTAN PONENTES

Heriberto Zazueta, coordinador general del evento, mencionó que es la primera vez que se reunirán conferencistas, líderes y ejecutivos influyentes en la innovación y logística, los cuales contarán con la presencia de expertos como del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, la OCDE, la CEPAL, World Economic Forum, UNESCO y la Comisión Interamericana de Puertos de la Organización de Estados Americanos.

 

También se tendrá la presencia de conferencistas de empresas globales como Kenny Handkamme, director global de innovación en servicios de TESLA, María Jesús Sáenz, directora del Zaragoza Logistics Center de España, entre otros.

 

“Son líderes que están marcando las pautas, los indicadores y las estrategias de los mercados y la logística. Aprovechando los personajes que vienen, tenemos que aprender de ellos para obtener resultados en el corto, mediano y largo plazo”, aseveró Zazueta.

 

Como parte del evento, se realizará la “Cumbre Mundial de Líderes en Innovación Logística”, donde se abordarán temas tácticos para la conformación de la agenda en la mejora de la competitividad. En la cual, participarán los ponentes internacionales, organismos públicos y privados del sector logístico y transporte nacional.

 

BUSCAN FORMAR A JÓVENES

El Tecnológico de Monterrey Campus León y Guanajuato Puerto Interior, de forma paralela, organizan el “Global Logistic Innovation Track-Academy”.

 

Este evento está dirigido a universitarios del Estado y tiene la intención de formar profesionalmente a los estudiantes que en un futuro estarán ocupando puestos importantes en compañías nacionales e internacionales.

 

Elvira Toba Mery, directora de educación continua de Campus León, dijo que con este convenio quieren apostar por el futuro de los estudiantes, de prepararlos y que participen en esta cumbre mundial.

 

“Habrá conferencias puntuales para plantear problemas. Iniciaremos un diplomado en la creación global de la cadena de suministro y logística, es necesario que conozcan de este tema porque en los próximos años los universitarios serán los que tomen las decisiones del país”, mencionó.

 

GUANAJUATO ES FUNDAMENTAL PARA LA CONEXIÓN PORTUARIA

Ante el crecimiento industrial que ha tenido Guanajuato en los últimos años, ha sido un Estado clave para el desarrollo de la logística en el centro del país, consideró Manuel Arce, director de análisis económico y financiero de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante.

 

Comentó que Guanajuato está conectado con los cuatro puertos principales del país: Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Altamira y Veracruz; y recientemente con el de Tuxpan.

 

“Guanajuato está fundamentalmente conectado, ya que en el caso del Puerto de Tuxpan, que es un establecimiento complementario, se desarrolló una carretera hacia el centro del país en el cual llegan productos que son importados y los que se van a exportar a otros lugares del mundo”.

 

Refirió que cada vez que una empresa busca llegar al país, considera los puntos estratégicos de los Estados que se promueven, principalmente en la logística, cadena de suministro y la cercanía con otros mercados.

 

“Lo que hacen las empresas es hacer la conexión con estos centros de distribución. A nivel federal lo que hacemos es propiciar el desarrollo de la estructura de conectividad con los puertos, que se tenga la facilidad de que el producto llegue a su destino en transporte terrestre”.

 

Afirmó que una de las principales ventajas que tiene Guanajuato es el capital humano y la capacidad de desarrollo en el mediano plazo de una empresa que busca establecerse o está en planes de expansión. Pero, dijo que es necesario reforzar la infraestructura del Estado.

 

“La infraestructura es un tema constante, por más que se avance con el objetivo de que sea eficiente, en algunos año esa capacidad será alcanzada y se requerirá de mayor extensión, es por eso que se necesita un complemento que lo refuerce y eso es la tecnología”.

 

Aseguró que Guanajuato Puerto Interior (GPI) ha sido un destino que ha facilitado al Estado el desarrollo logístico de la entidad, pero que es importante que se implemente una mayor tecnología para que cuando se requiera mejor infraestructura, ésta se adapte fácilmente. 

 

“Es necesario poder conectar las vías generales con las particulares, es necesario entender que los puertos no son un destino, son un medio. Se requiere una política agresiva de expansión de infraestructura para llegar a la meta de capacidad de mercancía”, finalizó.  


TEMAS RELACIONADOS:

Logística

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones