Advertising

El uso de herramientas digitales volverá más ágil la reactivación de constructoras en México en este 2023

Viviana Cervantes.
Marzo 02, 2023

Advertising

Font size:
Imprimir

Tras meses de incertidumbre e inestabilidad financiera que trajo la pandemia por Covid-19 a la industria de la construcción en México, finalmente, este 2023, el gremio visualiza un panorama de reactivación, donde el uso de la tecnología y herramientas digitales se consideran claves para agilizar el proceso.

En los siguientes meses, la industria proyecta un crecimiento de 1%, señaló Luis Herrera, director senior de negocios para la compañía Procore, quien a través de un análisis brindó las perspectivas, retos y áreas de oportunidad para el sector.

Entre los aspectos positivos, destaca el interés de las industrias por el nearshoring, que promueve una inversión de 19,109 millones de dólares a través de 105 proyectos. “El panorama es prometedor cuando aparecen factores como el incremento de nearshoring en el país, desde febrero del año pasado se dieron a conocer 105 anuncios de instalaciones de fábricas en varias regiones de México”, dijo.
La oportunidad de crecimiento se acompaña de la necesidad de incluir herramientas digitales que optimicen las etapas de planeación y edificación, a la par de que en la industria se ha incrementado el uso de la tecnología BIM y de inteligencia artificial. “En México, clientes como Gaya, EGA y GP Construcción se han acercado a nuestra plataforma de aplicaciones especializadas para optimizar las etapas de planeación y edificación de varios de sus proyectos”, agregó Luis Herrera.

La necesidad frente a los retos

El director senior de negocios de la compañía Procore colocó en su informe algunos datos de Global Powers of Construcción (GPoC), que evidencian que la industria de la construcción fue la tercera, a nivel regional, con la peor caída a raíz de la pandemia, solo después de Perú y Argentina, con una contracción de 15 por ciento. Aunado a que, para finales del 2020, el gremio enfrentó el mayor repunte de insumos y materiales de los últimos 14 años, siendo las estructuras metálicas las de mayor impacto con hasta un 49 por ciento.

También señaló que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) registra una producción de la industria al 70% de los niveles que existían antes del Covid-19. “Esto significa que las compañías que se dedican a la construcción deberán maximizar sus presupuestos, optimizando la compra de recursos y tecnología que realmente les ayude a mejorar la planeación y ejecución de los proyectos, lo que explica por qué el uso de la digitalización continúa creciendo en la industria”, concluyó el director senior de negocios para la compañía Procore.


Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones