Advertising

Capital humano, clave del crecimiento industrial de Nuevo León

Alejandra Oropeza.
Mayo 01, 2020

Advertising

Font size:
Imprimir
Nuevo León se ha caracterizado por ser uno de los estados líderes en desarrollo productivo y de negocios, creación de empleo e impulso a la innovación. Además de su ubicación geográfica estratégica, infraestructura y cadenas productivas, es una de las entidades con una fuerza laboral altamente capacitada y especializada. Lo anterior, le brinda una ventaja competitiva al estado que lo posiciona como uno de los mercados más atractivos para la llegada de nuevas empresas e inversiones. La entidad es predominantemente industrial, destaca el crecimiento del sector manufacturero, en donde sobresalen los ramos automotriz, electrodomésticos, metalmecánica, fabricación de maquinaria y equipos, así como el aeroespacial, biotecnología y software. De acuerdo con la Secretaría de Economía y Trabajo, Nuevo León se posicionó como el estado con el mayor flujo de capital foráneo en México durante el 2019, al registrar 3,129 millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED). Según el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía Federal, dicho monto representó el 10% de la IED que ingresó al país el año pasado. En cuanto al origen de las inversiones, el 39% provino de Estados Unidos, seguido de Argentina con el 11%, y de Países Bajos y Corea del Sur, ambos con el 9% del total de IED captada en ese periodo. Los subsectores que presentaron mayor dinamismo fueron los de industrias manufactureras, así como la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final. En tanto, la economía de Nuevo León aporta el 7.4% del Producto Interno Bruto de México, representando la tercera economía más importante. INFORMACION DE VALOR PARA LA OPERACIÓN De acuerdo con Ricardo Franco, gerente de Desarrollo de Negocios en Grupo Prodensa, conforme evolucionan los tipos de proyectos que llegan a México, también arriban empresas más preparadas y con requerimientos más específicos. Por ello, con el objetivo de aportar información de valor para la operación de las empresas que están interesadas en asentarse en el estado, a través del área de Inteligencia de Mercado de Grupo Prodensa en colaboración con la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León (Caintra), se realizó el Estudio de Mercado Laboral 2019 del estado de Nuevo León. Al respecto, Paulina Rodríguez, líder de Inteligencia de Mercado en Grupo Prodensa, dijo que en este estudio proporcionan información detallada sobre datos y tendencias del mercado laboral para ayudar a la toma de decisiones. El estudio presenta un análisis comparativo de sueldos, salarios, beneficios, prestaciones y mejores prácticas compuesto por datos obtenidos de las encuestas realizadas a socios y clientes de diferentes sectores industriales, ubicados principalmente en los municipios de Monterrey y su área metropolitana. La información contenida en el estudio se basó en los resultados de encuestas implementadas a empresas establecidas en el estado de Nuevo León en los municipios de Apodaca, Ciénega de Flores, García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Pesquería, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza y Santa Catarina. Participaron más de 92 plantas y oficinas clasificadas de acuerdo al número total de empleados (sindicalizados y administrativos) como pequeña, mediana, grande y extra grande. El número acumulado de empleados que se representa en este estudio es de 35,192, de los cuales, 25,437 son sindicalizados y 9,755 son administrativos. Del total, 68 compañías se enfocan en el sector manufacturero. El 25% de las empresas manufactureras con más de 250 empleados se encuentran en Apodaca. Los principales subgiros de las industrias manufactureras representados son la fabricación de productos metálicos, equipo de transporte, y maquinaria y equipo. DATOS RELEVANTES Los resultados de la encuesta revelaron que el promedio de rotación mensual total (empleados sindicalizados y administrativos) en Nuevo León es de 6.2 por ciento. El salario mensual promedio de un operador es de 8,254 pesos en el estado (no incluyen bonos, beneficios y/o prestaciones). En tanto, el de un directivo el promedio es de 138,300 pesos. En tanto, Rodríguez destacó que la mayoría empresas instaladas en Nuevo León son competitivas, y otorgan beneficios y prestaciones superiores a lo estipulado por ley. “La mayoría de las empresas grandes otorgan servicio de transporte a empleados sindicalizados. El servicio de comedor subsidiado es uno de los beneficios más valorados”, mencionó. También, resaltó que el desarrollo y capacitación laboral incrementa la retención y el compromiso de los colaboradores. En cuanto a las mejores prácticas de recursos humanos, en el estudio destacaron algunas de las medidas como la puesta en marcha de los viernes cortos, horarios flexibles, impulso al crecimiento constante, días de descanso extra, bonos de asistencia y puntualidad, eventos de integración, entre otras. “[En el estudio] destacan las estrategias de mejores prácticas que hacen las empresas, por ejemplo, en Nuevo León el año pasado encontramos que la mayoría de las empresas otorgan horarios flexibles para sus trabajadores”, finalizó Rodríguez.  TALENTO LABORAL Las compañías que han elegido por instalarse en Nuevo León contantemente buscan implementar estrategias que les permitan ofertar mayores y mejores condiciones laborales para sus colaboradores. De acuerdo con el estudio “Mejores Prácticas para atraer y retener talento” publicado por Grupo Adecco, el sueldo competitivo no es el único valor que se le puede ofrecer a un trabajador para que permanezca en la organización, pues a partir de una encuesta online, 91% de los especialistas afirma que los incentivos que no llevan un pago monetario son herramientas eficaces de motivación y satisfacción laboral, los horarios flexibles (19%), prestaciones superiores a la ley (24%), salario emocional (26%) y remuneraciones económicas en especie como vales de despensa, gasolina, útiles escolares (31%) generan mayor satisfacción y motivación laboral. El 70.4% de los encuestados puntualizó que las mejores estrategias para retener a un colaborador talentoso son ofrecer un plan de vida y carrera, así como otorgar capacitación y formación continua. La gestión del talento resulta clave para las organizaciones, pues los colaboradores que desarrollan un alto sentido de pertenencia, también están comprometidos con incrementar la productividad.

TEMAS RELACIONADOS:

Economía Industria Recursos Humanos

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones