Advertising

Así enfrenta DHL los retos de infraestructura y sostenibilidad del e-commerce en América Latina

Víctor Vázquez.
Julio 01, 2021

Advertising

Font size:
Imprimir

La pandemia significó un antes y un después para la industria logística global, la cual se vio beneficiada por el boom del comercio electrónico en el mundo.

De acuerdo con DHL, antes del confinamiento se esperaba que la demanda de entregas de última milla creciera 78% para 2030; sin embargo, “la pandemia aceleró el cambio al comercio electrónico en esa misma medida en tan solo 12 meses”, señaló Steve Liston, director senior del Consejo de las Américas de esta compañía, durante una conferencia de prensa virtual para dar a conocer los resultados del estudio “Sostenibilidad en el e-commerce ¿Latinoamérica se unirá a la revolución?”.

 

SOSTENIBILIDAD

El crecimiento de esta modalidad de compra y venta de artículos despertó la preocupación por el impacto ambiental que la logística y la movilidad de mercancías genera.

“Si bien la reducción de los vuelos de pasajeros en todo el mundo tuvo un impacto positivo, aunque temporal, en las emisiones a nivel mundial en 2020, la cuestión de las inversiones en el cuidado del medioambiente, tanto en el sector público como en el privado, fue reemplazada por prioridades más inmediatas relacionadas con el Covid-19”, resaltó Javier Bilbao, CEO de DHL Supply Chain Latinoamérica.

Sobre este respecto, el citado estudio apunta que el problema del tránsito en las grandes urbes latinoamericanas se une a las problemáticas de traslado de mercancías. 

En ciudades como São Paulo y Lima, ejemplifica el documento, la congestión del tránsito puede costar hasta un 10% del producto interno bruto (PIB). 

“Los índices de urbanización del 80% en promedio significan que la región enfrenta todos los desafíos de las economías más desarrolladas, junto con sus propios desafíos peculiares, mientras las empresas buscan resolver los problemas logísticos de una manera que aumente la sostenibilidad del comercio electrónico”, señala el estudio.

A pesar de estas cuestiones, no está claro que el e-commerce tenga un efecto negativo neto sobre la sostenibilidad ambiental, apuntó Bilbao, quien refirió que el grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre transporte sostenible ha señalado que “las soluciones de comercio electrónico [...] pueden reducir la cantidad de viajes individuales, con lo que se reduce la congestión y las emisiones totales al tiempo que se mejora la seguridad vial”.  

El informe cita datos del gobierno de EE.UU., los cuales muestran que, de 2007 a 2013, el comercio electrónico en ese país se duplicó sin un aumento neto de la circulación urbana de camiones.

El estudio sostiene que Jeff Bezos, fundador de Amazon, dijo a sus accionistas en 2020, que una camioneta de reparto puede eliminar la necesidad de unos 100 viajes de ida y vuelta, promedio, en automóvil.

“Y un estudio reciente del Laboratorio de Innovación Inmobiliaria del MIT concluyó que las compras en línea generan un 36% menos de emisiones que las compras hechas en una tienda física, incluso después de tener en cuenta el aumento de las devoluciones y el embalaje, y que la mayor parte de ese ahorro de emisiones procede del transporte”, subrayó el CEO de DHL Supply Chain Latinoamérica

 

CASO LATINOAMERICANO

El estudio revela además que el comercio electrónico en la región se ha concentrado en cinco principales mercados: Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia, los cuales representaron el 92% de los compradores en línea y el 97% de las ventas totales de comercio electrónico business to consumer (B2C), en 2019. Sin embargo, estos países representan solo el 72% de la población de la región.

A pesar del crecimiento de dos dígitos en algunos de estos mercados, el comercio electrónico estaba creciendo a un ritmo mucho más lento que en otros lugares por razones de infraestructura (física y financiera), acceso, hábitos y preferencia de los consumidores. 

De acuerdo con el estudio, en 2019, el comercio electrónico B2C representaba menos del 2% del PIB en los cinco principales mercados citados, en comparación con el 5% a nivel mundial.

 

ACCIONES

Ante este panorama, los representantes de DHL ofrecieron un ejemplo de cómo están afrontando los desafíos de infraestructura y sostenibilidad en la región.

“Como parte de su plan acelerado hacia la descarbonización, la empresa está probando el reemplazo de camionetas de reparto convencionales por opciones más ecológicas, como vehículos híbridos para viajes cortos, vehículos con pila de combustible y vehículos propulsados por combustibles líquidos sostenibles, como el biodiesel”, informó Mike Parra, CEO de DHL Express América.

En América Latina, la compañía tiene más de 200 vehículos híbridos y eléctricos en servicio; 20 de ellos ya circulan en México.

“Esto le permitirá establecer una plataforma de entrega más sostenible para los clientes en uno de los mercados de comercio electrónico de crecimiento más rápido en la región, así como responder a medidas proactivas tomadas por las autoridades gubernamentales. […] La Ciudad de México fue una de las cuatro capitales, junto con Atenas, Madrid y París, que se comprometió en 2016 a prohibir completamente los vehículos diésel para 2025”, recordó el panelista. 

Por otro lado, en las ciudades más grandes de Brasil, la empresa está haciendo más entregas a pie y mediante bicicletas de propulsión humana, que no solo son más sostenibles, sino que permiten a la empresa evitar la congestión del tránsito. 

DHL también utiliza una flota de 25 vehículos eléctricos de reparto en la región metropolitana de São Paulo y la de Río de Janeiro.


Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones