Advertising

Actualizan en certificación de origen

Advertising

Font size:
Imprimir

Index trabaja para actualizar en Comercio Exterior a empresas del Estado

 

Como parte del decálogo de Comercio Exterior, Index Guanajuato realizó el módulo VII denominado “Determinación y emisión de certificación de origen”, con el objetivo de mantener a las empresas guanajuatenses actualizadas en el rubro.

 

En el simposio se dieron a conocer temas generales de los Tratados de Libre Comercio (TLC); bienes originarios, reglas de origen; reconocimiento y aplicación correcta de las reglas de origen; análisis de alternativas en los TLC’s para el cumplimiento de origen, llenado de certificados; comprobaciones ante autoridades extranjeras e implicaciones legales.

 

Al respecto, Carlos Salazar González, de INTRADE Consultores, refirió que es fundamental conocer los requisitos específicos mínimos que deben de cumplir los productos de una empresa, para que puedan ser considerados como originarios de una región o país.

 

“Entendamos que el concepto de la certificación de origen son todos aquellos criterios que nos van a permitir establecer el origen de un producto, más no su procedencia, entonces, toda vez que una mercancía proveniente del país en el cual se ha iniciado su último transporte, no significa que sea forzosamente originario de ahí”.

 

Informó que las disposiciones del rubro están facultadas por la Secretaría de Economía (SE) en el apartado de las reglas de origen en el artículo 5, Fr. IV y X LCE, así como también en los anexos específicos de las reglas de origen de cada tratado con Unión Europea (UE) y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) en las listas de elaboraciones y transformaciones.

 

Carlos Salazar explicó que la idea del curso es que las compañías - sobre todo las exportadoras - se informen y actualicen de acuerdo a las reglas, disposiciones y pedimentos de los tratados.

 

“Para una empresa que exporta y que emite un certificado de origen por bienes que fabrica en el territorio nacional, debe confirmar que la mercancía fabricada, está facultada legalmente para soportar, incluso una revisión para que se considere originaria de México, por lo que, las empresas tendrán que revisar cada uno de los tratados con los que cuenta nuestro país y en base a lo que exige el tratado, deben analizar si lo están cumpliendo con la disposición”.

 

Mencionó que los tipos de reglas de origen consisten en el salto arancelario de la fracción de exportaciones con las importaciones; el valor del contenido regional como el porcentaje mínimo de los valores nacionales o regionales y la tercer regla la elaboración y transformación específica de los procesos productivos o materiales, aclaró que también pueden existir instancias adicionales a las reglas de origen, mismas que permiten a las mercancías calificar como bienes originarios.

 

Refirió que este tipo de simposios van enfocados a las compañías exportadoras, ya que cuentan con un área dedicada exclusivamente al rubro; no obstante, en algunas compañías las personas encargadas de la certificación de origen lo realizan personal de tráfico, logística o aduanas. 

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones